Agilizando la Infraestructura III: oVirt 3.4 con glusterFS

En esta entrada voy a explicar como he instalado un entorno de virtualización basado en oVirt 3.4 y utilizando como almacenamiento compartido volúmenes de glusterFS. oVirt requiere de un nodo de control y varios nodos de computación. La arquitectura viene a ser bastante similar a la que podríamos tener con VMware vSphere. He instalado elSigue leyendo «Agilizando la Infraestructura III: oVirt 3.4 con glusterFS»

Agilizando la Infraestructura II: Despliegue de sistemas con Foreman

Ya vimos en la entrada anterior cómo instalar y configurar Foreman para poder realizar despliegues de una manera desatendida. Veamos a continuación como se despliega un sistema. En la pantalla principal de Foreman accederemos al menú Hosts y seleccionaremos New host.   Nos aparecerá un wizard muy sencillo donde especificaremos algunos datos, como la MAC deSigue leyendo «Agilizando la Infraestructura II: Despliegue de sistemas con Foreman»

Agilizando la infraestructura I: Provisioning

Estoy evaluando soluciones para poder modernizar la infraestructura que manejamos actualmente. La tendencia es ir a un modelo IaaS, pero tampoco se puede pasar de un modelo tradicional (de principio de siglo) a un IaaS completo en unos meses. Lo primero que planteo es el tema del aprovisionamiento de servidores, ya sean físicos o virtuales.Sigue leyendo «Agilizando la infraestructura I: Provisioning»

Jugando con Docker

Últimamente se esta oyendo mucho hablar de Docker. Se trata de una tecnología similar a la que ya existía en Solaris con las zonas, y en Linux con LXC (de hecho utiliza LXC por debajo). Parece que viene patrocinado por algunas de las grandes en internet como eBay, Spotify e incluso Google parece que veniaSigue leyendo «Jugando con Docker»

Creación de módulos para puppet

Una vez puesto en marcha un servidor de Puppet es importante tener bien organizado la estructura de directorios para que no se convierta en un caos. Hay tres directorios importantes, el manifests, el modules y el files. Mi estructura actual es la siguiente: [root@puppet puppet]# tree /etc/puppet/ /etc/puppet/ ├── auth.conf ├── files │   ├── limits.confSigue leyendo «Creación de módulos para puppet»

Instalación de Puppet en Solaris 10

​Para instalar el agente de puppet en Solaris 10 lo mas facil es recurrir a OpenCSW. De esta forma podemos descargar el paquete y sus correspondientes dependencias (a partir de Solaris 11.2 ya viene incluido en los repositorios oficiales).  Lo mas útil es crear un paquete que contenga el propio paquete de puppet y susSigue leyendo «Instalación de Puppet en Solaris 10»

Monitorización Switches fibra Brocade

Me ha tocado montar la monitorización de los switches de fibra que tenemos, dos Brocade 48000. Como en los dispositivos de red, lo mas sencillo para monitorizarlos es utilizando SNMP. De la documentación de referencia he conseguido extraer información de los puertos. Los que he utilizado para crear una tabla dinámica con información de cadaSigue leyendo «Monitorización Switches fibra Brocade»

Instalación de squid como proxy para YUM

En entornos con multitud de servidores GNU/Linux la gestión de las actualizaciones debe ser un proceso a tener en cuenta. Si queremos actualizar una gran cantidad de servidores, la conexión a Internet puede no ser suficiente o incluso podemos afectar a servicios productivos saturando el ancho de banda. Para solventar este punto está la opciónSigue leyendo «Instalación de squid como proxy para YUM»

Instalación de sistemas linux (Derivados de Red Hat) con kickstart

Cuando se instala un sistema Red Hat (o derivados) el instalador deja en el directorio /root un fichero de configuración con la configuración que se ha utilizado a la hora de realizar la instalación. Dicho fichero se puede utilizar si se necesitan instalar varios servidores idénticos.  El fichero de configuración deberá ser accesible desde elSigue leyendo «Instalación de sistemas linux (Derivados de Red Hat) con kickstart»

Reconfiguración de interfaces en entornos virutales con máquinas virtuales Linux

En entornos virtuales es habitual clonar servidores. En Linux el sistema udev, al detectar un nuevo hardware con una MAC diferente, le asigna un número de interfaz secuencial. Da igual si se le ha borrado alguna interfaz previa, la nueva que se configure seguirá la numeración. Con este comportamiento, es posible que haya cosas queSigue leyendo «Reconfiguración de interfaces en entornos virutales con máquinas virtuales Linux»