Uso de proxy en Linux

Uno de los problemas que nos encontramos al utilizar máquinas con Linux en entornos corporativos es la restricción de acceso a Internet. Muchas compañías disponen de un proxy de navegación que limita y controla donde pueden acceder los usuarios. En Linux disponemos diferentes formas de configurarlo, muchas veces no es trivial y dependiendo de si el proxy requiere autenticación o no, puede llevar mas de un quebradero de cabeza.

A continuación comentaré los diferentes casos que me he ido encontrando:
  • Uso del proxy desde la línea de comandos:
    • En la línea de comandos hay que configurar las variables de entorno que se utiliza para definir el proxy:
export http_proxy=»http://X.X.X.X:8080″
export https_proxy=»http://X.X.X.X:8080″
export ftp_proxy=»http://X.X.X.X:8080″
    • Para hacer el cambio permanente habría que editar el fichero del perfil para cargarlo al iniciar la shell (.bashrc para bash)
    • Si el proxy requiere autenticación, se puede especificar el usuario o el usuario y password de la siguiente manera:
    • Si no se configura el usuario y password se puede pasar como parámetro del wget, por ejemplo:
julian@ubuntu:~$ wget –proxy-user=usuario –proxy-password=password http://wwww.blabla.com/index.html
  • Uso del proxy para el gestor de paquetes de Ubuntu (apt, synaptic, software center):
    • Crear el fichero, si no existe, /etc/apt/apt.conf y añadir el siguiente contenido:

      Acquire::http::proxy «http://usuario:password@X.X.X.X:8080/»; 
      Acquire::ftp::proxy «ftp://usuario:password@X.X.X.X:8080/»; 
      Acquire::https::proxy «https://usuario:password@X.X.X.X:8080/»;
      Acquire::socks::proxy «socks://usuario:password@X.X.X.X:8080/»;
  • Uso del proxy para el gestor de paquetes de Red Hat (y derivados):
    • Añadir en el fichero de configuración de yum los parámetros del proxy (/etc/yum.conf):

      proxy=http://X.X.X.X:8080 proxy_username=usuario proxy_password=password
  • Uso del proxy en el escritorio de ubuntu:
    • Desde la llegada de Unity ha cambiado un poco la configuración del proxy. Se configura en «System Settings» y ahí en Network. En el panel de la izquierda aparece la opción de configurar el proxy. Ahí para cada protocolo se debe especificar el servidor y el puerto a utilizar. El problema viene a la hora de utilizar autenticación, para eso deberemos configurarlo mediante el dconf-editor. Si no lo tenemos instalado se deberá instalar el paquete dconf-tools (sudo apt-get install dconf-tools).
Una vez abierto el dconf-editor iremos a la rama system->proxy. En esa rama general podremos configurar las excepciones para las que no utilizar el proxy. En la rama system->proxy->http podremos configurar el usuario y password de nuestro proxy:

Nota: En caso de que el password contenga algún carácter especial como una @ se deberá sustituir por el caracter ASCII en los ficheros de configuración (a excepción del de Yum, que se puede escribir sin modificaciones). Por ejemplo:
p@ssword pasaría a ser p%40ssword
Anuncio publicitario

Publicado por Julián García-Sotoca

Ingeniero de Telecomunicación y administrador de sistemas (GNU/Linux - UNIX). Entusiasta del Software libre y Open Source. Working behind the scenes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: